Nuevas generaciones de vida consagrada- Guadalajara

icon About

Nuevas generaciones de vida consagrada, Guadalajara

Retiro virtual

 

El equipo de Nuevas Generaciones, organizado en sus distintas comisiones, llevó a cabo el Retiro Virtual de Cuaresma los días 6 y 7 de marzo de 2021, con el tema: Intimidad, Pertenencia y Fecundidad, tres pilares en la Vida Consagrada.

El retiro tuvo una buena acogida por parte de las distintas congregaciones.

Participamos alrededor de 150 religiosas(os) de las nuevas generaciones.

El padre Emmanuel Sicre SJ, fue quien nos acompañó desde Argentina, orientando algunas pistas según el método ignaciano.

 

El segundo día del retiro nos acompañó el P. Eusebio Hernández O. F. M., presidente de la CIRM en Guadalajara con una oración iluminada con el horizonte inspirador de la CLAR, el pasaje de las Bodas de Caná: “Hagan
todo lo que él les diga”, ¡Ya es hora! Comparto algunas resonancias que se recogieron en los trabajos de los distintos grupos:


– ¡Pertenecemos cuando la intimidad con Jesús
es fecunda!
-En la intimidad encontramos nuestra
pertenencia.
-La fecundidad nace del amor.

Wendy Cristina Rivera Rodríguez ODN
Juniora provincia de México

Nuevas generaciones
Nuevas generaciones


Una obra de:

Cacahuatales No. 50,                      Col. Ex Hacienda Coapa, Tlalpan, CDMX, C.P. 14300.                              55 5598 2312   /   55 6386 5015

Síguenos en nuestras redes sociales

Pascua con nuestras hermanas y hermanos Purépechas

icon About

Pascua con nuestras hermanas y hermanos Purépechas

Compañía de María

La colonia Floresta del Colli comúnmente conocida como la Noria, en Zapopan Jalisco,  es un lugar donde, como en muchas de las colonias de periferia, solo llegan los ecos de una sociedad urbana; ecos porque aún no llegan los servicios elementales de salud, higiene, educación, seguridad, etc.

Este es el sitio donde el cielo sí se piensa desde la tierra. Acá vive la gente sencilla, que no busca ni ambiciona grandezas, gente que para sobrevivir tienen que trabajar largas jornadas con la esperanza de llevar un pan a la mesa de sus hijos, algo que muchas veces no se logra debido a que su trabajo no es remunerado con justicia. Naturalmente hablo de un pequeño grupo de indígenas purépechas establecidos en esta zona.

Estos hombres y mujeres luchan diariamente hasta con el idioma, porque muchas veces no entienden el español y tampoco son entendidos. Marginados e ignorados por los que sí lo hablan; ellos y ellas tienen la capacidad de hacer realidad las palabras que leemos en el Evangelio de Juan el Jueves Santo al referirse a Jesús: “…los amó hasta el extremo” Jn. 13,1 porque saben dar y darse hasta el extremo.

Ellos en medio de su fragilidad, aman hasta el extremo. Aman cuando te reciben con cariño y te abren con amor las puertas de su casa y de su corazón.

Aman al extremo cuando comparten lo poco que consiguieron para comer, sin pensar qué harán al día siguiente; cuando gozan la danza, la música y la fiesta religiosa, con y desde su gesto tímido y retraído, sorprenden con una expresión que es de acogida e invitación a la reflexión.

Cuando se juntan para vivir la fiesta, para mirar y encontrar lo positivo de la vida y de todo aquello que se les ofrece para su crecimiento humano y espiritual.

Es con ellos con quienes, un grupo de estudiantes jesuitas y nosotras, 3 religiosas de la Compañía de María Nuestra Señora, hemos vivido y compartido Semana Santa y Pascua, una experiencia que solo se comprende en su dimensión más honda si es leída con el corazón, porque toda es evangelizadora.

 

Nos evangelizan desde su pobreza, con su sencillez y la acogida que nos brindan porque son capaces de mirar la vida con esperanza en medio de la adversidad, de encontrar la mano y la presencia de “Tata Dios”, como ellos le llaman, en lo que van viviendo.

Con ellos aprendemos que cada día tiene una novedad, porque el Hijo de Dios, resucita cada mañana para hacer nuevas todas las cosas. Que nos da la oportunidad de luchar, trabajar, esperar…  confiando en ese Dios que hace justicia al oprimido “porque caerán los opresores, exultarán los siervos, los hijos del oprobio, serán tus herederos” como bellamente lo canta el himno de la liturgia de las horas. Sin duda ellos y ellas son los herederos y herederas de la Vida verdadera, en los que cada día Dios se recrea en su sencillez, como lo hizo en María Nuestra Señora.

Aprendemos que se lucha de sol a sol para ganar el pan que nos alimenta todos los días y que esta lucha se realiza con esperanza, sin desánimo, con total confianza puesta en ese Dios que viste la hierba del campo, que hoy está verde y mañana se marchita. Mt.6,30.

Aprendemos que la alegría, la esperanza, el cuidado de la vida y de nuestro espacio Común nos dan identidad. Y esto necesariamente se logra enfrentando la adversidad, la marginación y el rechazo de una sociedad que no comprende por qué se quiere conservar un idioma, algunas costumbres que unen a la familia, que configuran, dan vida e identidad a una cultura amenazada con desaparecer en el tiempo.

Reconocemos que la inercia, el desánimo, la desconfianza, en nosotros mismos y en el grupo, no tienen cabida, van desapareciendo cuando nos comparten sus inquietudes, luchas y sufrimientos. Esto nos impulsa a caminar, a vivir este éxodo dando lo mejor de nosotros, a pensar y confiar en un futuro diferente en el que todos, al levantar la vista, podamos contemplar a un pueblo que viva con justicia y libertad.

Ma. del Refugio  Bañuelos, ODN

 


Una obra de:

Cacahuatales No. 50,                      Col. Ex Hacienda Coapa, Tlalpan, CDMX, C.P. 14300.                              55 5598 2312   /   55 6386 5015

Síguenos en nuestras redes sociales

Compañía de María y EAMI retoman actividades

icon About

Compañía de María y EAMI retoman actividades

Al volvernos a integrar como Compañía de María y colaborar en este proyecto del EAMI, en mayo de 2019, se apoyan dos procesos y se retoma la inquietud expresada por las mujeres indígenas de volver a reunirse, retomar su deseo de seguir aprendiendo medicina alternativa, algo de cocina -repostería-, de poder reflexionar y rezar.

Para ello se contempla la impartición de algunos talleres:

-Taller de medicina alternativa
-Taller de repostería
-Taller de manualidades (bordado)

Éste último inició antes de la pandemia, pero igual que todas las actividades, se vio forzado a suspenderse dada la situación de confinamiento.

En marzo de 2020 se integra a la comunidad de la Compañía de María presente en Zapopan una tercera hermana.

En octubre del 2020 se retoman algunas actividades: organizar y celebrar la fiesta patronal de la capilla “Santa Cecilia”; se realizó de la manera más sencilla, el novenario, la procesión de la Patrona Santa Cecilia, la danza de los Viejitos y la Eucaristía, con una presencia mínima de personas, teniendo en cuenta las diferentes medidas sanitarias.

La organización religiosa y la animación en la comunidad la realiza un equipo de parejas Purépechas: los mayordomos.

Ellos junto con los religiosos y el Párroco, se encargan de toda la organización de las fiestas de Semana Santa y las fiestas patronales. 

La fiesta patronal inicia con el novenario a Santa Cecilia que, se realiza en la casa de los cargueros. Ellos son una familia o dos, se presentan a la comunidad un año antes de la fiesta.

Ellos se preparan para realizar esta actividad, no es únicamente decorar el lugar donde se reza el rosario, sino que cada día ofrecen a la comunidad, algo para compartir y, el día 21 de noviembre se hace una convivencia en grande, con la danza de los viejitos que son jóvenes y
señores de la misma comunidad quienes trasladan la imagen a la capilla.

Inicia el festejo con la Eucaristía y posteriormente a las 12:00 las tradicionales mañanitas.

Esta es una fiesta que convoca a miles de personas incluyendo familias invitadas de los poblados de San Antonio y San Isidro, en la sierra de Michoacán.

El 22 de noviembre fue un festejo sencillo pero especial pues, ahora no son los feligreses los que van donde ella, es ella (Santa Cecilia) quien visita las casas.

Las familias reciben con pequeños altares en la calle. El recorrido por el barrio acompañado con la banda.

La presencia de estas jóvenes Purépechas en la tradicional danza dio un toque de frescura y alegría.

En ella visten orgullosamente su traje típico y ejecutan unas vistosas danzas en el recorrido, entre ellas, “Toro Pinto”. Las Guarecitas representan a la mujer indígena Purépecha.

Otra actividad que se retomó en febrero fue el reforzamiento escolar con los niños, con la modalidad de realizarse de manera personalizada en la casa de los y las niñas, en vez de ser grupal.

Las diferentes actividades han sido intermitentes, se suspenden debido a la pandemia, se han reiniciado en el momento que hay la autorización de las autoridades gubernamentales y de la Iglesia, siguiendo todas las medidas sanitarias.

Comunidad de Zapopan


Una obra de:

Cacahuatales No. 50,                      Col. Ex Hacienda Coapa, Tlalpan, CDMX, C.P. 14300.                              55 5598 2312   /   55 6386 5015

Síguenos en nuestras redes sociales

Casa de Nuestra Señora en Zapopan y su colaboración en el EAMI

icon About

CASA DE NUESTRA SEÑORA EN ZAPOPAN Y SU COLABORACIÓN EN EL EAMI

En esta comunidad estamos tres hermanas, María del Refugio Bañuelos, Ma. Carmen Franco y María Elena Fonseca.
La misión que realizamos una gran parte es colaborando en el EAMI en el Barrio La Noria, lugar cercano a donde está la casa que habitamos.

Queremos compartir con ustedes lo que en este lugar ha acontecido  en esta zona.

Nos alegra poder compartir de manera sencilla un poco de nuestra experiencia.

Comunidad de Zapopan

Equipo de apoyo a migrantes indígenas (EAMI)

Equipo EAMI

Equipo conformado por escolares jesuitas y hermanas de la Compañía de María, que trabaja con la población indígena Purépecha migrantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, (ZMG).

Actualmente colabora también en la colonia Floresta del Colli, en el municipio de Zapopan con migrantes Purépechas provenientes de comunidades de la sierra de Los Reyes, Michoacán.

La Floresta del Colli, su barrio “La Noria”, está ubicada al noroeste de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco; en el municipio de Zapopan, forma parte de la Parroquia de los Sagrados Corazones.

En la colonia viven en su mayor parte migrantes provenientes de Michoacán, Zacatecas y otros estados.

Los Purépechas comenzaron a llegar hace 25 años, en la actualidad aproximadamente el 50% de las familias de la colonia son Purépechas con hijos o nietos nacidos en este lugar.

La colonia cuenta con servicios de luz y agua, drenaje parcialmente; las calles de la colonia no están pavimentadas y la mayor parte de los terrenos y las casas no están regularizados.

Las actividades económicas de los Purépechas son la albañilería, trabajo doméstico y ventas en los tianguis.

El EAMI busca desarrollar procesos que fortalezcan el colectivo purépecha y su articulación con el contexto para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y a la construcción de relaciones interculturales justas, fraternas e incluyentes.

Para su funcionamiento, el equipo tiene dos procesos:

1) Infancia purépecha: este proceso propone favorecer un desarrollo integral de las niñas y los niños migrantes indígenas de La Noria desde el ámbito escolar y familiar para que cuenten con más oportunidades que favorezcan su calidad de vida personal y comunitaria.

Esto se realiza mediante sesiones de reforzamiento educativo con niños de 6 a 12 años, una vez por semana; además buscando coordinar a otros grupos que trabajan con niños en la colonia (Colegio Enrique de Ossó, Comunidad CRECE).

2) Pastoral indígena urbana: para propiciar la vivencia de fe personal y comunitaria de los Purépechas en la ZMG, este proceso busca articular los modos de vivir y celebrar la fe.

Dentro de este proceso está el acompañamiento a los mayordomos, cargo comunitario que organiza la fiesta patronal de Santa Cecilia y la construcción de la capilla del barrio.

Otra parte consiste en la atención pre sacramental con pláticas para padrinos y papás, con el objetivo de que puedan valorar el modo Purépecha de concebir los sacramentos.

Además, está el apoyo en la celebración Eucarística del sábado, el acompañamiento a acólitos y al coro Purépecha.

Se retomó el grupo de Mujeres que se reunía con las hermanas de la Compañía de María, que anteriormente apoyaban esta misión, elaboraban productos de medicina alternativa y con la venta podían obtener un pequeño ingreso económico.

Comunidad de Zapopan


Una obra de:

Cacahuatales No. 50,                      Col. Ex Hacienda Coapa, Tlalpan, CDMX, C.P. 14300.                              55 5598 2312   /   55 6386 5015

Síguenos en nuestras redes sociales

Retiro de cuaresma

icon About

RETIRO DE CUARESMA

Retiro Cuaresma Las Mochis

En la colonia 28 de junio en los Mochis, Sinaloa se encuentra un centro de catequesis con el nombre de San Francisco de Asís, perteneciente a la Parroquia de Cristo Rey, en el que durante varios años la Compañía de
María ha hecho presencia a través de diferentes hermanas, actualmente lo promueve y acompaña Juana María Martínez Rodríguez.

El sábado 20 de marzo del presente año, los niños de este centro vivieron su retiro, este día hizo presencia también Leticia Ortiz Alonso. Iniciaron con unos cantos de ambientación y continuaron situándose en lo que significa estar en retiro para vivirlo con más sentido.

Reflexionaron sobre el encuentro que tuvo Jesús con la mujer samaritana y lo que supuso para ella este encuentro, de tal modo que, fue a anunciar a los demás la vida recibida al hablar y encontrarse con Jesús.

Los niños escucharon la Palabra de Dios con atención y contestaban con interés y entusiasmo, las preguntas que les dirigían sobre el texto.
Reforzó su aprendizaje un pequeño video sobre Jesús y la Samaritana.

Los niños también colorearon un dibujo sobre el texto bíblico meditado y escribieron en un cántaro de papel, ¿qué agua necesitaban ellos para ser más amigos de Jesús y fieles anunciadores de su amistad con él?

También reflexionaron sobre las celebraciones de Semana Santa y cómo el recordarlas y celebrarlas los prepara sobre todo a los de primera comunión a su encuentro con Jesús y a todos los invita a acompañar a Jesús en los días Santos.

Para preparar esta Semana Santa los niños hicieron una manualidad mediante la elaboración de un calendario, fue hecho con dedicación y alegría al saber que era una herramienta que les ayudaría a recordar lo que se celebra cada día de la Semana Santa.

Retiro Los mochis

Comunidad de Los Mochis, Sinaloa.


Una obra de:

Cacahuatales No. 50,                      Col. Ex Hacienda Coapa, Tlalpan, CDMX, C.P. 14300.                              55 5598 2312   /   55 6386 5015

Síguenos en nuestras redes sociales

Poema “Entrega feliz”

icon About

poema, "entrega feliz"

hola a tod@s, hoy les compartimos un poema para conmemorar el 8 de marzo, día internacional de la mujer.

“Las transformaciones se dan
a partir de lo germinal”.
Benjamín G. Buelta.

"entrega feliz"

Gracias querida Tere
por tus letras.
En todo lo que me cuentas
hay alegría.
Es muy difícil …sí,
la adaptación,
saber ceder, respetar,
aun callar.
Ahí, el Señor actúa,
hace crecer…
Va formando a sus hijos en amor
y entrega total de sí
en su misión.
Vas experimentando el cambio,
conversión …
intentando vivir
la Encarnación.
¡Qué alegría me da!
querida Tere,
todos los grupos dices
van formando.
Qué importa salir,
caminar largo…
esperar allá en los campamentos,
en las muchas rancherías,
en los barrios.
Aguardan a nuestro Dios
LUZ y MENSAJE.
Qué ricos frijolitos,
agua y tortillas,
que te ofrecen los pobres,
muy amados…
del Dios que vive en ellos…
y ahí encontramos.
La Santa Madre
mira feliz tus correrías.
Sus muy queridas hijas
dan la mano a los pobres,
pequeños, refugiados.

María Elena López G.
25 de Mayo de 1985

Santa Juana

Esto me habla de que “Las cosas de Dios se hacen con tiempo, peso y medida” poco a poco.

Hoy las mujeres de Chicomuselo me comparten, que este pasado 8 de marzo conmemoraron el “Día Internacional de la Mujer”.

Como cada año, en la Comunidad Nueva Morelia, de la sierra, siguen realizando sus Asambleas, pues por allá no hay enfermedad.

No cabe duda que los pies, las manos, el corazón de Santa Juana de Lestonnac, llegaron a Chiapas en las Hermanas de la Compañía de María, y su Proyecto Educativo sigue vivo, en este lugar y en otras misiones del mundo.

De tiempo en tiempo nos dan las gracias por nuestra presencia en aquellas queridas tierras y comunidades.

María Elena López Gallardo odn


Una obra de:

Cacahuatales No. 50,                      Col. Ex Hacienda Coapa, Tlalpan, CDMX, C.P. 14300.                              55 5598 2312   /   55 6386 5015

Síguenos en nuestras redes sociales