Frutos del ciclo en el Centro Loyola Diezmero

icon About

Frutos del ciclo en el Centro Loyola Diezmero

En el Centro Loyola se va haciendo silencio después de estos meses vividos con intensidad entre tareas, encuentros, celebraciones y sueños. Cada uno de los grupos hace su síntesis, su representación y, ¿cómo no?, sus expectativas ante el próximo ciclo que comenzará en septiembre.

Un grupo de adolescentes se va consolidando en el Centro con la valoración de los padres y colaboradores por la ilusión que representa. El 30 de junio tuvieron su encuentro final del ciclo con su coordinadora, la hermana Alicia Hernández, ODN. Es solo un “hasta luego”, porque luego hay que seguir. Por el momento, han expresado lo que ha quedado grabado de esta vivencia: encuentro y amistad.

Por otra parte, tal como se mezclan los hilos y se cortan las telas para formar hermosos bolsos bordados y prendas de vestir, se tejen las relaciones entre las mujeres emprendedoras de los talleres y las profesionales que las orientan y motivan.

Son días de contemplar y agradecer las actividades, las obras que se elaboran y las relaciones de amistad que se crean.

Al mirar nuestras manos en un momento contemplativo, reconocemos las capacidades recibidas, lo acogemos como un don para el servicio de “tender la mano” para el bien de la familia y la sociedad.

Las máquinas se paran, la vida sigue y después de un tiempo de descanso reanudamos los encuentros.

Maite Cordón, ODN

Campamento Magis, Cuba

icon About

Curso Magis, cuba

Con el corazón agradecido por tanto bien recibido hemos concluido nuestro Campamento Magis 1, que se llevó a cabo del lunes 24 al viernes 28 de julio, en una finca de la comunidad del Brujo, Artemisa. Asistieron quince jóvenes de varias provincias de Cuba: La Habana, Santa Clara, Granma y Camagüey, con cinco acompañantes.

Fue un tiempo de mucha gracia en el que pudimos conectarnos con el “Eterno Señor de todas las cosas”, con la comunidad y con la creación.

Este campamento es el comienzo del itinerario de formación ignaciana de estos jóvenes que han iniciado con grande ánimo y generosidad.

Agradecemos mucho a la comunidad del Brujo por tan buena y cálida acogida, por tantas sonrisas y tanta alegría.

Claudia Salinas Benítez, ODN

Compartiendo desde Zapopan

icon About

Compartiendo desde Zapopan

Marzo ha sido un mes en el que indudablemente cada comunidad en la Provincia ha vivido con ilusión la visita de la Madre General, Rita Calvo, y Cristina Sanz. Fueron momentos alegres, que nos permiten vivir la riqueza de una Compañía viva que, pese a su minoridad, sigue ofreciendo esperanza al mundo. Esto solo se logra porque Dios actúa en nuestra fragilidad.

La alegría por lo que se comparte como vida entregada en torno a una misión que se desarrolla desde un envío recibido, nos ha permitido valorar, agradecer y mirar lo caminado con gratitud hacía el Señor; aunque en el actuar haya renglones que no se comprendan del todo y se interpreten con poco conocimiento de las personas y su caminar en la Compañía, son oportunidades que permiten descubrir una bendición de Dios.

La presencia de los Equipos General y Provincial ha motivado , impulsado y fortalecido la tarea apostólica que realizamos. Este mes ha sido intenso; entre la tarea apostólica, los preparativos de Semana Santa, el estudio y la oración hemos visto los días correr. Pero al mismo tiempo sentimos que todo ha tomado una vitalidad diferente. Gracias Equipos, por permitirnos participar.

Los talleres de repostería y herbolaria y manualidades siguen su ritmo.

Un grupo de adolescentes se ha integrado momentáneamente al taller de manualidades; esto nos alegra mucho. ¡Enhorabuena!

En medio de todas las carreras, la hna. Magdalena celebró su cumpleaños. Aunque no pudo festejarlo el día 14, porque fue la visita del Equipo General , lo hizo el sábado 19, acompañada de los jesuitas y la hna. Carmen.

El escuchar la síntesis que el Equipo General presentó del momento presente de la Provincia nos ha permitido soñar con un futuro pletórico
de la presencia del Reino.

Comunidad de Zapopan

Misión de la Compañía de María en Esmeralda

icon About

Misión de la Compañía de María Esmeralda, cuba

En la actualidad conformamos la comunidad tres hermanas de nacionalidades distintas: Hosleidys (cubana), Luchita (mexicana) y Tere (española).

Vivimos el envío en misión desde nuestro carisma de educadoras y el apoyo a la parroquia a través de: la animación de las eucaristías, celebraciones de la Palabra, catequesis de niñas/os y adolescentes, catecumenado de adultos y retiros en tiempos litúrgicos (Adviento y Cuaresma). Visitamos a las familias en Esmeralda y en los distintos pueblos que pertenecen a la parroquia, en los acontecimientos alegres: nacimientos,
cumpleaños… y en los tristes: enfermedad ymuerte…

Hemos reiniciado el grupo de Red Laical y se da acompañamiento de EE.EE. en la vida diaria. Damos clases de guitarra a adolescentes, ofreciéndoles un espacio de aprendizaje y de compartir.

Estamos iniciando talleres de artesanías para mujeres y jóvenes, con el objetivo de que crezcan en la autoestima, trabajen en común y socialicen desde los valores de Jesús: el compartir, la amistad, el perdón, la ayuda mutua, la honestidad y la economía solidaria que les ayude en la economía familiar.

Asumimos como comunidad la coordinación de un comedor de Cáritas para ancianos y personas vulnerables de los pueblos. En estos momentos, en que el pueblo cubano está sufriendo mucho en todos los aspectos, queremos y deseamos ser portadoras de esperanza en esta realidad donde al Señor le ha parecido bien enviar a la Compañía de María.

 

Comunidad de Esmeralda, Cuba

Construyendo caminos de inclusión

icon About

Construyendo caminos de inclusión

Empatizar con el otro y su situación (ponerse en los zapatos del otro), abre la percepción y sensibiliza.

El 30 de noviembre la Escuela Helen Keller organizó una “Cena a ciegas” con dos finalidades principales: acercar a los participantes de manera vivencial a la realidad de discapacidad visual y procurar recursos monetarios para la escuela.

Es un ejercicio interesante, se procura que se experimente la grandeza del ser humano dotado por el Señor de tantos dones y capacidades y, al mismo tiempo, la posibilidad que tiene la persona de, ante una situación de pérdida (en este caso la vista), adaptarse y seguir educándose, vivir, disfrutar, aportar, trabajar.

Durante la actividad, cada comensal porta un antifaz que le impide ver. Las mesas están integradas por diez personas y son guiadas por uno o dos “monitores” que les dan confianza, describen y conducen. Estos los animan a cenar usando las mismas técnicas que les enseñamos a los niños para que logren comer adecuadamente.

Durante este tiempo, hay niños Helen Keller que visitan las mesas y platican con los integrantes. Y, discretamente, se va manteniendo la motivación usando el micrófono.

Los monitores son personal de la escuela, voluntarios, prestadores de servicio y antiguas maestras. Estos conducen al baño o atienden alguna otra necesidad de los participantes. Antes de la cena, se hace un ejercicio de tomar alimento a ciegas a quien no ha tenido la experiencia, se comenta con ellos la dinámica que se llevará a cabo y se les da un documento guía. Una de las maestras ofrece una pequeña capacitación a los meseros para que puedan servir con mayor asertividad.

Se proponen tres tipos de platillos, que los invitados previamente eligen; su gafete lleva las letras del color de la elección: carne (rojo), pescado o marisco (azul) y vegano (verde). Los invitados no conocen el contenido de sus platillos, pero los monitores sí; así que trabajan para que lo descubran a través del olfato, el gusto y el tacto (en el caso de que el alimento se pueda comer con las manos). Se trata de que agudicen los demás sentidos, pues las personas normovidentes (es decir, quienes pueden ver)
utilizan mayoritariamente la vista. En la mesa se facilita la plática espontánea, el disfrute de la sorpresa, la confianza, la reflexión y se responde a preguntas que puedan surgir.

Al llegar al postre, los niños del coro de Helen Keller comienzan a cantar y se invita a los comensales a quitarse con cuidado el antifaz, para que la luz no les lastime los ojos. Entonces no solo escuchan las hermosas vocecitas de los pequeños, también los ven.

Los invitados se llevan una experiencia agradable en su acercamiento a la discapacidad visual; valoran más sus vidas y lo complejo, fascinante y posible que es la vida de nuestros chiquitines.

A la comunidad Helen Keller nos queda la satisfacción de seguir contribuyendo a crear caminos de inclusión, buscando mejorar y
encontrar nuevas formas para generar acciones inclusivas en la sociedad.

Elvia Guerra, ODN

Celebración del día internacional de la no violencia contra la mujer, Redes de Solidaridad

icon About

celebración del día internacional de la no violencia contra la mujer, Redes de Solidaridad

El 25 de noviembre celebramos en Redes de Solidaridad el día internacional de la no violencia contra la mujer. En este Centro Educativo se ha trabajado desde hace muchos años en esta realidad tan difícil que se vive a nivel mundial -al igual que en Nicaragua y en Nueva Vida, donde se encuentra ubicado el colegio- y se sueña con erradicar.

A esta celebración, organizada por el departamento psico-social y apoyada por la dirección y cuerpo docente, se ha llegado después de un año de reflexiones con los alumnos, en las que se dan a conocer las diversas formas en las que las mujeres sufren violencia desde niñas. Creemos que a través de estas actividades se irá transformando la forma de pensar y actuar hacía las mujeres con las que se relacionan en la vida diaria.

En la celebración se manifestó la denuncia de la agresividad que sufre la mujer, así como la necesidad de erradicarla y el empoderamiento que van adquiriendo. Ello se expresó a través de cantos y bailes presentados por los niños y niñas del Centro, del Colegio San Francisco Javier, de Los Pipitos y de los talleres de danza y música; mensajes, pequeñas representaciones, pinturas elaboradas en el taller, una canción compuesta por los estudiantes del taller de música, y una ofrenda preparada por quinto grado en la que se anotaron nombres de mujeres asesinadas, el grupo de mujeres de Redes depositó flores y velas encendidas llevadas en procesión.

Este mismo grupo de mujeres puso su puesto de venta con lo que han aprendido en los talleres que se les imparten para poder obtener algo de recursos económicos. Los niños de sexto grado también pusieron su puesto de venta de plantas que han cultivado con apoyo de Martina. 

La participación de la cantautora Cesia Viurlet en diferentes momentos del evento, con canciones con el mismo mensaje sobre la dignidad de la mujer le dio un toque muy emotivo. Pidan al Señor que las niñas y niños interioricen estas reflexiones y mensajes vividos en el aula y las celebraciones para ir cambiando la realidad que viven. 

Comunidad de Ciudad Sandino