Al volvernos a integrar como Compañía de María y colaborar en este proyecto del EAMI, en mayo de 2019, se apoyan dos procesos y se retoma la inquietud expresada por las mujeres indígenas de volver a reunirse, retomar su deseo de seguir aprendiendo medicina alternativa, algo de cocina -repostería-, de poder reflexionar y rezar.
Para ello se contempla la impartición de algunos talleres:
-Taller de medicina alternativa
-Taller de repostería
-Taller de manualidades (bordado)
Éste último inició antes de la pandemia, pero igual que todas las actividades, se vio forzado a suspenderse dada la situación de confinamiento.
En marzo de 2020 se integra a la comunidad de la Compañía de María presente en Zapopan una tercera hermana.
En octubre del 2020 se retoman algunas actividades: organizar y celebrar la fiesta patronal de la capilla “Santa Cecilia”; se realizó de la manera más sencilla, el novenario, la procesión de la Patrona Santa Cecilia, la danza de los Viejitos y la Eucaristía, con una presencia mínima de personas, teniendo en cuenta las diferentes medidas sanitarias.
La organización religiosa y la animación en la comunidad la realiza un equipo de parejas Purépechas: los mayordomos.
Ellos junto con los religiosos y el Párroco, se encargan de toda la organización de las fiestas de Semana Santa y las fiestas patronales.
La fiesta patronal inicia con el novenario a Santa Cecilia que, se realiza en la casa de los cargueros. Ellos son una familia o dos, se presentan a la comunidad un año antes de la fiesta.
Ellos se preparan para realizar esta actividad, no es únicamente decorar el lugar donde se reza el rosario, sino que cada día ofrecen a la comunidad, algo para compartir y, el día 21 de noviembre se hace una convivencia en grande, con la danza de los viejitos que son jóvenes y
señores de la misma comunidad quienes trasladan la imagen a la capilla.